El transporte en Japón suele llevarse la mayor parte del presupuesto. Según elijas una opción u otra podrás disminuir costes. Este artículo está aquí para proporcionarte información orientativa sobre los precios, así como algunos puntos y consejos para darte una idea de cómo moverte por Japón.

Conductor de tren preparado para el cambio de turno. Japón es un país caracterizado por su puntualidad en el transporte público.
Índice de contenidos
TIPOS DE TRANSPORTE EN JAPÓN Y COSTO
La red de transporte en Japón es muy extensa y, como éste es un país hecho a medida para el turista, encontrarás las siguientes comodidades: Para ir a un mismo sitio existen muchas alternativas; tienen un rango de precio amplio y además cuentan con una gran frecuencia de servicios de transporte. Incluso en los puntos geográficos más remotos, los horarios son numerosos. Partiendo de las opciones más preferidas por el viajero a las menos, en Japón puedes moverte usando los siguientes transportes:
Ferroviario
Tren
A diferencia de España, donde predomina la alta velocidad para conectar el país, Japón cuenta con una muy entramada red de trenes de media velocidad que llega a casi todos los rincones de su territorio. De este modo, se puede acceder a núcleos de población pequeños de una forma cómoda, pues las estaciones y recorridos de estos trenes siempre están muy bien indicados.
En el caso de Google Maps, los horarios, precios y recorridos son certeros al 100%. Sin embargo, no muestra todas las rutas disponibles, como sí puedes encontrarlas en Hyperdia o con la aplicación «Guía de Tránsito» que usan los japoneses en su mayoría Yahoo! 乗換案内 (Norikae Annai). Es necesario apuntar que ambas aplicaciones valen también para autobuses, pero además Hyperdia ofrece también información sobre vuelos. Ésta está disponible también en inglés; mientras que aquella de Yahoo! solo en japonés, aunque permite la introducción de idioma en alfabeto latino.
La alta velocidad japonesa, en calidad y velocidad, poco tiene de diferente a la española, no obstante, puede salir hasta más del doble de precio. Es en este punto donde muchos viajeros se hacen la pregunta de si merece la pena comprar el Japan Rail Pass. Éste es un bono con un precio y tiempo limitado de uso que se compra antes de entrar en Japón, pues es de uso exclusivo para turistas. Incluye todos los billetes de trenes de la empresa JR (la mayor de Japón) y si tienes pensado moverte mucho en tren, tanto inter como intraurbano, es muy recomendable. Si además tienes la idea de subir en shinkansen (los trenes de alta velocidad) un par de veces, comprar este bono es un sí o sí. Lo hay de 7, 14 y 21 días por 250, 400 y 510€ aprox. respectivamente (50% de descuento para niños entre 6 y 11 años). Si viajas al aeropuerto de Narita, incluye el transporte al mismo. Para más información: https://www.jrailpass.com/es y https://www.japan-rail-pass.es/

Para viajar cómodamente, trata de evitar las horas punta: 7-9 de la mañana y 5-7 de la tarde
Metro
Las tres ciudades base que se propusieron en el Itinerario por Japón en 15 días en el artículo anterior (Tokyo, Kyoto y Osaka) cuentan con metro, aunque muy probablemente, por su extensa red y conveniencia, donde más lo utilices sea en Tokyo. Algunas de las líneas del Metro de Tokyo están incluidas en el JRPass. En el Metro de Tokyo se puede comprar además el Tokyo Metro 1-Day Open Ticket para viajar de forma ilimitada por 600 yenes para adultos y 300 yenes para niños (5 y 2,5 € aproximadamente) durante un día entero. Aunque el metro es cómodo y rápido, te perderás el Japón de arriba, por lo que, para trayectos no muy cortos, sobre todo en Kyoto, te sugiero el autobús.
Carretera
Autobús
Los autobuses en Japón no son baratos, pero en ciudades como Kyoto puede salirte más rentable que el metro elegir esta opción. Dentro de las ciudades, el único bono que existe es el de viajes ilimitados durante un día. Estos pases varían según la ciudad y según las zonas dentro de la misma, pero normalmente valen entorno a los 5 € para adultos y la mitad para niños y se pueden comprar en el mismo autobús. Si vas a hacer más de dos viajes en autobús en el mismo día, ahorrarás dinero con este pase.
Como alternativa al JRPass, se encuentra el Japan Buss Pass , pues puedes preferir moverte por Japón utilizando autobuses interurbanos en lugar de trenes. Este pase incluye también transporte a algunos aeropuertos. Otra opción para moverte de noche puedes encontrarla en https://www.kosokubus.com/en/ , aunque existen numerosas compañías.
En este caso Google Maps también acertará siempre con los recorridos y precios, sin embargo, la localización exacta de las paradas puede verse desplazada unos metros y confundir al usuario.
Coche
En Japón también puedes alquilar un coche para moverte. Lo cierto es que sale caro, debido a que, a parte del alquiler, hay que pagar gasolina, seguro, etc (Para un coche de tamaño pequeño-mediano puede costar alrededor de 70 €). Además del permiso de conducir español, es necesario disponer del carnet de conducir internacional, que es un proceso que debes realizar en la Oficina de Tráfico española antes de viajar a Japón. No todos son puntos negros, pues el coche es una muy buena opción para visitar lugares como Okinawa, donde la red de transporte es muy limitada y por lo tanto, merece la pena moverse en un turismo. ¡No olvides que en Japón se conduce por la izquierda!
Taxi
Muchos de los japoneses viven su día a día sin coche, moviéndose en transporte público, de modo que la calzada no suele estar saturadas de vehículos privados y el volumen de taxis es muy grande. Los taxis japoneses ofrecen un servicio muy cuidado, cómodo y rápido y sus tarifas no varían mucho con respecto a las que pueden encontrarse en grandes ciudades españolas. No todos los taxis aceptan tarjetas de crédito, así que antes de subir a uno, es mejor preguntar para no verse en un apuro.
Bicicleta

La bicileta es un vehículo muy popular en la vida diaria de niños, adultos y ancianos
Aunque el alquiler de bicicletas como tal no está muy de moda en este país, lo cierto es que es una forma de transporte muy usada por sus habitantes. Muchos hoteles y guest houses suelen ofrecerlas a los turistas que se hospedan en ellos. Es una forma con mucho encanto de visitar diferentes zonas dentro de alguna ciudad. Sin embargo, es necesario mencionar dos cosas: las bicicletas no pueden ser aparcadas en la calle, siempre deberán estar en una plaza de parking, si no se quiere causar un problema a la persona que nos la ha alquilado. Muchos supermercados, convini y centros comerciales permiten aparcarlas de forma gratuita por una hora o de forma indefinida. Es también importante comentar que, en Japón, no se usa un lenguaje vial en la bicicleta para indicar si vamos a girar a un lado u otro o a parar; señalar con la mano muchas veces tampoco se entiende. ¡Ten cuidado!
Aéreo
El transporte aéreo se usa sobre todo para moverse entre ciudades muy distanciadas, en lugar de la alta velocidad, o entre las diferentes islas del país. Como bono de transporte aéreo, existe el Japan Explorer Pass de la compañía Japan Airlines Para solicitar información: https://www.world.jal.co.jp/world/en/japan_explorer_pass/lp/.
Marítimo
El transporte marítimo se usa para visitar pequeñas islas aledañas a grandes ciudades y que no son posibles de visitar de otra manera. Es el ejemplo de la pequeña isla de Miyajima, presentada en el artículo anterior, aunque existen ferris domésticos de Norte a Sur. Los billetes se compran en el mismo puerto o muelle. Desde Japón se puede viajar en Ferri a otros países como Corea del Sur o China. Actualmente no puede accederse a Taiwán en ferri desde Japón.
TARJETAS DE TRANSPORTE

Tarjeta de Transporte «Suica» y Pase de un día en el Metro de Tokyo
Se pueden comprar tarjetas de transporte recargables en japón, las IC Card, si bien estas no son bonos. Estas tarjetas se pueden usar en la inmensa mayoría de trenes, autobuses (algunas hasta taxi), así como en tiendas de conveniencia, algunos supermercados y restaurantes y más.
Ya sabes cómo moverte por Japón, ¡no dejes de hacerlo en tu próximo viaje!